27 Jan 2015

Simposio "Fertilidad 2015" - Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro

Rosario, 19 y 20 de Mayo de 2015



Ante la concurrencia de alrededor de 900 asistentes y más de 700 personas vía transmisión on line, se realizó, en el Centro de Convenciones Metropolitano de la ciudad de Rosario, Santa Fe, se llevó a cabo el 12° Simposio Fertilidad 2015. La apertura del evento estuvo a cargo de la Ing. Agr. María Fernanda González San Juan y el Dr. Fernando O. García, representantes de las dos entidades que organizaron de manera conjunta el evento: Fertilizar Asociación Civil e IPNI Cono Sur, respectivamente. Más allá de destacar la asistencia al Simposio de referentes en la materia, profesionales independientes y asesores de distintas partes del país, González San Juan y García destacaron que el objetivo del evento, bajo el lema "Nutriendo los suelos para las generaciones del futuro, es generar un ámbito de discusión ideal sobre la fertilidad de nuestros suelos y el manejo nutricional de los cultivos considerando la intensificación productiva sustentable y el año internacional de los suelos 2015.
En el presente artículo brindamos un resumen de lo que fué el Simposio Fertilidad 2015.
Usted podrá acceder a todas las presentaciones y sus respectivos videos.

Resumen del Simposio

MARTES 19 DE MAYO

Sustentabilidad del agua y los nutrientes en nuestros sistemas agrícolas: Apuntando a un blanco móvil
Dr. Esteban Jobbagy - Grupo de Estudios Ambientales, IMASL - CONICET y Universidad Nacional de San Luis.

Abriendo el ciclo de conferencias, Esteban Jobbagy -del Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad de San Luis- se refirió a la ”Sustentabilidad del agua y los nutrientes en nuestros sistemas agrícolas”, profundizando en los conflictos que se visualizan entre los planteos globales sobre del impacto ambiental de las producciones y su realidad, por ejemplo, en Argentina. “La principal preocupación en el mundo respecto al agua pasa por asegurar su provisión en cantidad, calidad y ritmo; mientras que en nuestro caso hablamos de uno de los países más planos del planeta, el cual también debe avanzar en un manejo oportunista de la oferta hídrica para disminuir el crecimiento de los niveles freáticos”, enfatizó el investigador del CONICET. Ya refiriéndose al manejo de nutrientes, el disertante destacó que mientras la mayoría de las áreas agrícolas del mundo que expanden el área cultivada e incrementan la productividad se recuestan sobre un crecimiento sostenido de la fertilización, Argentina aun sostiene balances negativos (entre exportación y fertilización) en casi todo el territorio agrícola. “Paradójicamente, la austeridad en el uso de fertilizantes puede traer algunos problemas ambientales”, explicó Jobbagy. Además, destacó que el nutriente que más preocupa en nuestro país es el fósforo, no por su sobre uso, sino por el déficit que se evidencia en las distintas regiones. Y el déficit de nutrientes se traduce en menos consumo de agua y más riesgo de crecimiento de napa.

VIDEO JOBBAGY


Cómo estamos y cómo podemos mejorar la producción de granos.
- Producción de granos y adopción de tecnología en Argentina
Ing. Agr. Juan Martin Brihet – Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Juan Martín Brihet de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires explicó cómo, desde 2011, la entidad comenzó a realizar el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), que se realiza cada 2 años, a campaña cerrada y que caracteriza la situación tecnológico-productiva de la Argentina de forma periódica, sobre la base de 6 cultivos en 17 regiones agroecológicas en las que se dividió el país y creó el concepto de Nivel Tecnológico (NT). La noción de NT considera tanto al manejo agronómico como al nivel de insumos utilizado, de forma tal de iden­tificar con un alto grado de detalle la adopción de tecnología en nuestro país. Esto último se desarrolla en el ReTAA para cada cultivo y cada una de las regiones, categorizado en tres niveles distintos –alto, medio y bajo–, que refleja el grado tecnológico del planteo utilizado, cada uno con una estructura de más de 60 variables que abarcan desde el tipo de labranza y la semilla utilizada a la siembra, hasta la fertilización, rotación y el manejo de fitosanitarios. En este marco, si se analiza la nutrición de cultivos y reposición de nutrientes, si se analiza el balance de nutrientes en nuestro país en base a datos del ReTAA para la campaña 2012/13, el resultado devuelve una reposición del 54% en P, del 25% en N y del 28% en S. Estos valores responden al análisis puntual de los cuatro principales cultivos de grano, bajo el modelo de “caja negra”, utilizando el balance entre los nutrientes extraídos en el grano cose­chado y los repuestos al suelo por fertilización durante el ciclo del cultivo. Por otro lado, esto también responde al tipo de cultivo que se analice: para el ciclo 2012/13, del total de fertilizantes nitrogenados, el 54% se aplicó en maíz, mientras que el 22% y 19% fueron para trigo y cebada, respectivamente. Respecto de la aplicación de P, el panorama cambia y el mayor porcentaje se observó en soja, con un 48% de aplicación del total de productos fosforados. Luego se ubicó el maíz con el 27% en este rubro, y detrás el trigo y la cebada, ambos con valores alrededor del 10% sobre el total aplicado. Sin embargo, las dosis de P es baja en todos los cultivos y aún tiene mucho por crecer.

VIDEO BRIHET



- Brechas de rendimiento de trigo, soja y maíz en Argentina
Ing. Agr. Fernando Aramburu Merlos – Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce

Fernando Aramburu Merlos, del CONICET y la Unidad Integrada INTA – Facultad de Ciencia Agrarias (FCA) de Balcarce, destacó que investigadores de la Universidad de Nebraska (Estados Unidos) y Wageningen (Países Bajos), liderados por los Dres. Kenneth Cassman y Martin van Ittersum, están desarrollando un esfuerzo internacional para crear un Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento. Se trata de un avanzado sistema de modelación de cultivos y mapeo agroclimático usado para cuantificar cuánto alimento adicional puede ser producido al reducir las brechas entre el rendimiento promedio logrado por los productores y el rendimiento potencial que se define a partir del clima, genotipo y suelo para condiciones de secano. Los resultados del análisis de brechas de rendi­miento en Argentina están disponibles en el sitio web www.yieldgap.org, y muestran variaciones sustanciales de rendimiento potencial entre distintas localidades Los rendimientos alcanzables para Argentina, en secano, fueron, respectivamente de 3,9, 5,2 y 11,6 ton/ha para soja, trigo y maíz, siendo las brechas de rendimiento de 1,2, 2,2 y 4,8 ton/ha para cada uno de esos cultivos, respectivamente. La brecha de rendimiento fue considerablemente menor en soja (31%), que en trigo y maíz (41%), esta diferencia se dio en todas las regiones. Aramburu Merlos destacó que “nuestro análisis ha demostrado que la Argentina tiene un gran potencial para el aumento de la produc­ción agrícola mediante el cierre de las brechas de ren­dimiento existentes, ya que los rendimientos reales son significativamente más bajos que el rendimiento alcanzable”.

VIDEO ARAMBURU MERLOS



- Manejo nutricional eficiente para maximizar la producción de los cultivos
Dr. Gabriel Esposito – Facultad de Agronomía y Veterinaria (UNRC)

Continuando con el Panel, el Dr. Gabriel Espósito -de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC- enfocó su visión sobre el manejo nutricional eficiente para maximizar la producción de los cultivos. En ese marco, Espósito compartió con los asistentes los resultados logrados tras comparar el rendimiento de la producción potencial de maíz en Río Cuarto (medida en un campo experimenta a cargo de personal de la Facultad) y la media alcanzada por los productores locales. “Vemos que en el primero de los casos se lograron 18.600 kilos de maíz, versus los 5.900 del otro estrato analizado”. En definitiva, Espósito expresó que existe una brecha entre el potencial y la realidad cercana a las 13 toneladas por campaña, principalmente influenciada por la limitante agua en su región. “Respecto de este tema en particular, no podemos dejar de lado que en nuestro esquema de alto potencial se lograron 21 kilos de maíz por mm de agua; contra los 9 kilos por mm que se alcanzan en la producción local. Sin dudas tenemos mucho trabajo por realizar. Muchas veces desperdiciamos agua, luz y temperatura. El resultado de esto es un menor ingreso de dinero”, señalo Espósito. Además, el disertante comentó que también existieron claras diferencias en lo que fue la inversión y el uso de fertilización, principalmente en materia de nitrógeno, pero también de fósforo, azufre y zinc, entre ambos casos. “Las variables que definen la rentabilidad de un cultivo son su rendimiento y su precio de venta. Sin embargo, en los últimos tiempos hemos avanzado por el lado de minimizar los costos y reducir los riesgos. La clave pasará por volver a poner a la agronomía y el análisis de los modelos agronómicos que empleamos en el centro de la escena”, concluyó.

VIDEO ESPÓSITO


VIDEO PANEL DE PREGUNTAS



El rol de los fertilizantes en la producción mundial: aportes a la sustentabilidad económica, social y ambiental
Lic. María Antip – Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA). Paris, Francia.

Comenzando la tarde del primer día del Simposio, la Lic. María Antip, de la Asociación Internacional de la Industria de Fertiizantes (IFA), con sede en París, Francia, se refirió al desarrollo y proyección de la industria mundial de fertilizantes. Antip dijo que a través del impacto de los fertilizantes en los rendimientos de los cultivos el crecimiento de la actividad agrícola permite bajar la pobreza a un ritmo muy superior que cualquier otra actividad económica, ya que hay 2 000 millones de personas que viven de la agricultura en el mundo. Y destacó que la degradación que implica una pérdida de 4 000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Además agregó que la degradación de los suelos tiene como consecuencia la desnutrición, con lo cual la investigación en nutrición agrícola y los fertilizantes traen beneficios en la lucha contra el hambre y pueden aliviar los problemas desnutrición en el mundo. Por otro lado destacó el caso del yodo, que podría ser uno de los próximos éxitos de la industria de los fertilizantes, al igual que el selenio, ambos necesarios para disminuir la incidencia de enfermedades en la población.

VIDEO ANTIP



Reciclando nutrientes: Ventajas, oportunidades, desafíos y amenazas
Dr. Miguel Cabrera – Universidad de Georgia, EE.UU.

El Dr. Miguel Cabrera, quien desde hace muchos años trabaja en la Universidad de Georgia, Estados Unidos, explicó como reciclar nutrientes, específicamente fósforo y nitrógeno, derivados de los excrementos de la cría de pollos y de los efluentes de los tambos. En su presentación destacó que tanto la cama de pollo como los residuos de producción como tambo “son materiales con gran cantidad de nutrientes, entre ellos alto porcentaje de N, P, K, y Zn”. En este sentido, señaló que uno de los principales desafíos para el uso de la cama de pollo o los efluentes de tambo como fertilizantes es determinar la dosis correcta de aplicación teniendo en cuenta los requerimientos de nutrientes para un cultivo o forraje dado. Otra amenaza relacionada con el uso de estos abonos son las hormonas sexuales y antibióticos que pueden contener y contaminar aguas superficiales o ser absorbidos por los cultivos o forrajes utilizados para el consumo humano o animal. La presencia de estas sustancias en las aguas superficiales puede tener impactos negativos en la vida silvestre y las poblaciones humanas que beben el agua contaminada. “Sin embargo, el apilamiento como tratamiento simple del residuo durante períodos de entre 4 y 8 semanas, muestra reducciones significativas de hormonas como el estradiol y antibióticos”.

VIDEO CABRERA


VIDEO PANEL DE PREGUNTAS



Nuestro recurso suelo - 2015 Año Internacional de los Suelos

Como cierre de la primera jornada, el Dr. Diego cosentino, actual presidente de la Asosiación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), fue el encargado de moderar el panel especial dedicado al recurso suelo en el marco del 2015-Año Internacional de los Suelos. En su introducción destacó la difusión que la FAO le otorga al buen manejo del recurso, no sólo como herramienta para mitigar el impacto del cambio climático en la producción, sino también como variable imprescindible en el marco de la seguridad alimentaria.

VIDEO COSENTINO


- La compactación de los suelos bajo agricultura
Dra. Carina Álvarez – Facultad de Agronomía (UBA).

La Dra. Carina Álvarez (de la Facultad de Agronomía de la UBA) compartió su experiencia respecto de la calidad física y la compactación de los suelos. En su disertación explicó como los suelos bajo producción agrícola y/o ganadera están expuestos a la aplicación de fuerzas de estrés debido al tránsito de maquinaria y/o de animales. Destacó que en siembra directa, en general se observa un leve aumento de la densidad aparente, pero un importante aumento de la resistencia a la penetración. Con respecto al manejo, dejó en claro que existen distintas estrategias para manejar la compactación, basadas en su prevención o bien, en su remediación. Entre ellas: el tránsito controlado, aplicar menor presión de neumáticos, el momento del tránsito, la descompactación, el aumento del contenido de materia orgánica y actividad de raíces, entre otras. Adicionalmente resaltó que analizando los márgenes brutos de distintas estrategias de mitigación y corrección de la compactación, queda en evidencia que las prácticas de prevención son más efectivas respecto de remediar los problemas. "Queda claro, una vez más, que prevenir es mejor que curar”, concluyó.

VIDEO ALVAREZ


- La materia orgánica de los suelos agrícolas: Formación, evolución y manejo
Dr. Gervasio Piñeiro – Facultad de Agronomía (UBA).

El Dr. Gervasio Piñeiro, de la Facultad de Agronomía de la UBA, e investigador del CONICET, compartió una visión interesante, en la cual planteó un cambio de enfoque de la materia orgánica. La idea central es pensar a la materia orgánica del suelo como una "esponja" que es capaz de reservar y ofrecer agua y nutrientes. Tradicionalmente, el deterioro en la materia orgánica disponible fue remediado mediante el agregado de fertilizantes, utilizando una escala de cultivo, sin embargo proponemos un cambio de enfoque: ¿cuánta materia orgánica del suelo es necesaria para alimentar al cultivo propuesto y su nivel de rendimiento?”, preguntó a los asistentes. En definitiva, planteó un cambio de paradigma que apunta a estrategias de manejo de largo plazo orientadas a nutrir el suelo y alcanzar niveles de materia orgánica objetivos, en vez de nutrir solamente al cultivo. “La energía capturada podrá ser empleada en funciones vitales del ecosistema y de allí la vital importancia de pensar y aprovechar las bondades de generar servicios desde el ecosistema, básicamente orientados a proveernos de nitrógeno o fósforo, por ejemplo, de manera natural”.

VIDEO PIÑEIRO


- Reflexiones acerca de la aplicación del Plan de Uso y Manejo de Suelos de Uruguay
Ing. Agr. Esteban Hoffman – Unicampo, Uruguay.

Esteban Hoffman, del departamento técnico de la Facultad de Agronomía del Uruguay, explicó los alcances del Plan de Uso y Manejo de Suelos en la República Oriental del Uruguay, el cual es de carácter obligatorio y se inició con la siembra de cultivos de invierno 2013. “Estamos en plena etapa de implementación, seguimiento y evaluación del plan instrumentado por parte del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Cada unidad productiva tiene un plan de producción a medida que asegura la preservación del mismo contra la erosión hídrica. Cada plan debe ser realizado y firmado por un ingeniero agrónomo acreditado a tales efectos, y que figura como responsable técnico del plan. Adicionalmente son los propietarios del campo los últimos responsables de dar cumplimiento al plan y existe una penalidad para los que no cumplen con esta disposición”.

VIDEO HOFFMAN



- Fundamentos del proyecto de ley de promoción de uso de fertilizantes de Argentina
Ing. Agr. Jorge Bassi - Fertilizar Asociación Civil.
Jorge Bassi, Presidente de Fertilizar Asociación Civil, expuso los fundamentos por los cuales la entidad apoya la ley para la Mejora de los Suelos Agropecuarios, que apunta a incentivar buenas prácticas agrícolas que mejoren el balance del carbono y de los nutrientes del suelo. “Tenemos las tecnologías disponibles y maduras: la siembra directa, la rotación y reposición de nutrientes son los pilares de la agricultura sustentable en gran parte de nuestros suelos. La siembra directa está ya instaurada en nuestro país; sin embargo aún debemos avanzar en materia de rotación de gramíneas y fertilizaciones adecuadas”, explicó. Durante el encuentro se expuso que el proyecto de ley contempla, entre otras particularidades, una doble desgravación de ganancias sobre el costo del fertilizante. Además, se requerirá de un “plan de siembra” de tres años avalado por un ingeniero agrónomo, un detalle del uso de fertilizantes en la campaña en la cual se cierra balance y un análisis de suelo georeferenciado. “El análisis de suelo quedará en una base pública manejada por el INTA y servirá de respaldo para monitorear los resultados de la ley sobre la calidad de los mismos”, agregó Bassi.

VIDEO BASSI


Dip. Ing. Agr. Luis Basterra - Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Cerró la jornada el diputado Luis Basterra, Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación y autor de la citada ley, quien agregó: “Es clave entender que más allá de cualquier ideología política, el suelo es un bien que le pertenece a las futuras generaciones”. Además, Basterra anticipó que el régimen de desgravación está contemplado por 10 años durante la cuales se intenta cambiar “la baja propensión a fertilizar que manifiestan los empresarios agrícolas en nuestro país”. Asimismo, explicó que hay un tratamiento especial para monotributistas y agricultura familiar, donde el Estado es el que debe suplir el fertilizante y el asesoramiento para su uso. Por último, el diputado nacional por la provincia de Formosa destacó que este proyecto tiene el apoyo de toda la Comisión de Agricultura y que fue fruto del trabajo articulado de todos los eslabones del sector. “Esperamos seguir este camino en el marco de la conformación de una nueva ley de suelos”, concluyó.

VIDEO BASTERRA


VIDEO PANEL DE PREGUNTAS



MIÉRCOLES 20 DE MAYO

Buscando una producción eficiente y efectiva en una agricultura sustentable

- Aportes de la ecofisiología en el manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos
Dr. Lucas Borras – Facultad de Ciencias Agrarias (UNR), CONICET.

El Dr. Lucas Borras, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, enfatizó su presentación especialmente para el caso de maíz y la interacción entre las variables ecofisiológicas y la nutrición del cultivo. Destacó un estudio que desarrolla con su equipo de trabajo en la Universidad de Rosario donde observan que para maíces dentados y flint, la oferta necesaria de nitrógeno para maximizar la calidad de grano es mayor que aquella necesaria para maximizar el rendimiento. Adicionalmente señaló resultados preliminares de otra línea de estudio, donde observan que los requerimientos de absorción y exportación de nutrientes para maíces de siembra temprana y de fechas más tardías (tardíos o de segunda) son bastante parecidos, si bien hay tendencias de valores algo mayores cuando nos movemos a siembras más tardías del cultivo.

VIDEO BORRÁS


- Destino de los nutrientes en el ambiente
Dra. María Carolina Sasal – EEA INTA Paraná.

La Dra. María Carolina Sasal, de la EEA del INTA Paraná, Entre Ríos, explicó que a la hora de medir los impactos (positivos o negativos) de, por ejemplo, la fertilización con fósforo y nitrógeno sobre los suelos, prima la percepción por sobre la generación de círculos virtuosos de análisis definidos. “Es útil observar que los estudios detectan señales medibles que superan a la variabilidad natural a distintas escalas; permiten estimar cuánto de esas señales se transmiten aguas abajo y conocer el grado de alteración de sus funciones ecológicas como receptores de contaminantes”, destacó. Partiendo de la base de que la fertilización en Argentina se realiza con dosis menores a las recomendables, el estudio realizado permite mejorar las prácticas habituales para minimizar las externalidades del mismo. Este trabajo presenta avances en el estudio del destino de N y P provenientes de agrosistemas, su concentración en las aguas de los ríos que cruzan la provincia y la comparación con las aguas del Paraná. La especialista subrayó la importancia del análisis de suelo, las aplicaciones fraccionadas y evitar las aplicaciones antes de lluvias importantes. Los datos demuestran claramente que los suelos rotados con gramíneas o con cultivos de cobertura tienen un efecto muy importante sobre la calidad de las aguas de escurrimiento del lote.

VIDEO SASAL


VIDEO PANEL DE PREGUNTAS


La fertilización en el largo plazo
- El valor de estudios de largo plazo para el manejo de la nutrición de soja
Dr. Martin Díaz Zorita – Fertilizar Asociación Civil.

El Dr. Martín Díaz Zorita, Coordinador del Comité Técnico de Fertilizar Asociación Civil, presentó estudios de largo plazo sobre nutrición de soja, destacando que existe información concreta que demuestra cómo el cultivo responde a la fertilización de fósforo, nitrógeno y azufre principalmente, debiéndose avanzar en una mayor dosis y su aplicación donde realmente sea necesario. “Los resultados descriptos en evaluaciones en la región sojera validan que los planteos de secuencias diversificadas de cultivos que incluyan soja son una herramienta parcial de conservación de los suelos si el manejo de la fertilización se sustenta solo en decisiones de fertilización según criterios de suficiencia”, enfatizó. En su presentación destacó que tenemos que pensar y planear las estrategias de fertilización al largo plazo pensando en el sistema productivo. Luego este plan se analiza y se adapta, pero siempre pensando en el plan integral. Finalmente expresó que bajo condiciones continuas de cultivo de soja, los niveles medios de fertilización con P frecuentemente aplicados en la región pampeana son insuficientes para alcanzar máximos rendimientos y eficiencias de uso del nutriente.

VIDEO DIAZ-ZORITA


- La fertilización y una visión empresaria de largo plazo
Ing. Agr. Hugo Ghio – Productor rural, AAPRESID.

El Ing. Agr. Hugo Ghio, productor agropecuario, miembro Aapresid, dijo que “como productores no podemos pensar solo cam¬paña a campaña, sino que necesitamos mirar varios años más allá, porque lo que hoy hagamos o dejemos de hacer, repercutirá en el futuro”. En cuanto a por qué la Argentina no repone los nutrientes que consume, Ghio citó causas económicas y culturales. Entre las primeras mencionó la relación insumo/producto, donde los precios internos de los granos, desvirtúan las relaciones internacionales. Y entre las segundas citó cuestiones históricas como fue el comienzo de la agricultura sobre suelos extremadamente fértiles. En este contexto y considerando que el suelo es el principal capital de una empresa agrope¬cuaria o propietario de un predio, realice o no la producción, y que también lo es de un país, es necesario generar acciones no sólo tranqueras adentro y también tranqueras afuera.

VIDEO GHIO


-¿Qué nos dicen los números de la reposición de nutrientes en el largo plazo?
Ing. Agr. Adrián A. Correndo – IPNI Cono Sur.

El Ing. Agr. Adrián Correndo, del IPNI Cono Sur, una de las entidades organizadoras del evento, presentó un análisis económico del manejo de la fertilización en el largo plazo. “El análisis realizado, surge de la necesidad de un enfoque que tome en cuenta el efecto que tiene la nutrición de los cultivos sobre la fertilidad de los suelos en el mediano y largo plazo”, comentó. Precisó que, en general, las mayores ganancias acumuladas se obtuvieron con las estrategias de fertiliza¬ción más ambiciosas, que además influyeron positivamente sobre los niveles de fertilidad del suelo. Sin embargo, las combinaciones de dis¬ponibilidad de nutrientes en el suelo, la historia del lote y el nivel de rendimiento de los cultivos determinaron resultados específicos en cada experiencia. En este sentido, reafirmó la utilidad del análisis de suelo como herramienta de diagnóstico periódica, que permite un seguimiento de las estrategias de fertilización realizadas. Además señaló que en campañas de márgenes ajustados, como la actual, tienen ventaja aquellos productores que utilizan el análisis de suelo como diagnóstico y vienen fertilizando en forma balanceada. “Es fundamental capitalizar los momentos favorables para mantener la fertilidad del suelo”.

VIDEO CORRENDO


VIDEO PANEL DE PREGUNTAS


Mano a mano con los que saben en fertilización de cultivos

Dr. Pedro Barbagelata – EEA INTA Paraná.
Ing. Agr. M. Sc. Gustavo Ferraris – EEA INTA Pergamino.
Dr. Nahuel Reussi Calvo – Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce. Laboratorio Fertilab.
Ing. Agr. Cristian Salomón – Monsanto Argentina.
Dr. Fernando Salvagiotti – EEA INTA Oliveros.
Ing. Agr. M. Sc. Luis Ventimiglia – UEAA INTA 9 de Julio.

Como último panel del simposio con un grupo de selectos especialistas en manejo de fertilidad de suelos y nutrición de cultivos quienes respondieron consultas del público. Bajo el marco de los cuatro requisitos (4R’s) de la nutrición -dosis, fuente, forma y momento correctos de aplicación de los nutrientes-, los integrantes del panel especial respondieron a inquietudes relacionadas a las herramientas de diagnóstico nutricional de los cultivos y discutieron el aporte de nuevas tecnologías de manejo de la fertilización. “Con el panel Mano a mano con los que saben de fertilización de cultivos intentamos que la audiencia tenga un espacio exclusivo para despejar dudas y consultas acerca del manejo de la nutrición de cultivos y suelos”, señaló el Dr. Fernando García, Director Regional de IPNI Cono Sur.

Parte de las preguntas que contestaron los expertos fueron recibidas con anticipación al Simposio, mientras que otra parte se correspondió a consultas surgidas durante los dos días del evento. ¿Qué tan confiables son los datos de análisis de suelos?, ¿Cómo manejamos el nitrógeno en maíces tardíos?, ¿Cómo podemos mejorar los contenidos de proteína en soja?, ¿Cómo diagnosticamos deficiencias de zinc?, ¿Cuándo es necesario encalar un suelo?, ¿Qué fuentes y formas de aplicación de fósforo son más recomendables?, ¿Cómo manejamos la nutrición de soja en el NOA?, entre otras, son las inquietudes que se trataron.

VIDEO PANEL MANO A MANO DE PREGUNTAS



Más acerca de: Simposios