15 Jun 2011

Trigo y Cebada - Experiencias de los ultimos años de la EEA INTA Pergamino


La EEA INTA Pergamino, en conjunto con otras unidades y bajo la coordinacion del Ing. Agr. M.Sc. Gustavo Ferraris y colaboradores, realizo una serie de ensayos en trigo y cebada durante las ultimas campañas. Los ensayos abarcan distintos aspectos a tener en cuenta en el manejo del cultivo: diferentes estrategias de fertilización, rendimiento y calidad de trigo pan y cebada cervecera, uso de microorganismos y el efecto de la fitotoxicidad de fertilizantes fosforados y nitrogenados.


Ing. Agr. M. Sc. Gustavo N. Ferraris

1. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN PARA MEJORAR INTEGRALMENTE SANIDAD, CALIDAD Y RENDIMIENTO EN TRIGO PAN
Gustavo N. Ferraris, Lucrecia A. Couretot y Mirta Toribio
En la Región Pampeana Argentina, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) limitan los rendimientos en un grado variable según calidad de ambiente, cultivo y nivel de rendimiento. Los cereales de invierno han incrementado su productividad en los últimos años gracias a la mejora genética, el uso estratégico de insumos y un mayor ajuste en prácticas de manejo, como almacenaje de agua en el suelo, uso de modelos de fertilización o control de enfermedades. Sin embargo, existe una serie de tecnologías adicionales que podrían integrarse a las prácticas habituales de cultivo. Utilizadas en forma correcta, algunas de estas prácticas cumplen con el requisito de incrementar la eficiencia de uso de los recursos más limitantes-agua y nutrientes-, aumentar la calidad y mejorar la sanidad, siendo por lo general de bajo impacto agroecológico y ambiental.


2. DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE y ZINC EN UNA SECUENCIA TRIGO-SOJA EN EL MEDIO-OESTE BONAERENSE
Gustavo N. Ferraris, Fernando Mousegne y Marcelo López de Sabando y Lucrecia A. Couretot
Para los cereales de invierno, la genética y el ajuste en prácticas de manejo como el almacenaje de agua en el suelo, el uso de modelos de fertilización o el control de enfermedades son medidas de singular importancia con el objetivo de obtener altos niveles de rendimiento, un grano de calidad, y un sostener la producción de cultivos de segunda sin deficiencias nutricionales. Aunque se acepta que fertilizar correctamente el primer cultivo mejora la productividad del siguiente, los incrementos deben cuantificarse periódicamente para adecuarlos a nuevas prácticas de cultivo y niveles crecientes de rendimiento. Por otra parte, esta secuencia intensiva podría inducir carencias de nuevos elementos, que hasta el momento han tenido un balance netamente negativo.



3. DOSIS Y FUENTES DE NITRÓGENO-AZUFRE EN UNA SECUENCIA CEBADA-SOJA EN SAN ANTONIO DE ARECO
Gustavo N. Ferraris, Fernando Mousegne, Marcelo López de Sabando, Lucrecia A. Couretot y Juan Urrutia
Las rotaciones con cereales de invierno son considerados como una secuencia, donde las prácticas implementadas afectan el rendimiento de esta especie, su calidad, y los del cultivo de segunda. Uno de los principales factores de mejora en los rendimientos del cultivo de segunda son los fertilizantes aplicados en el antecesor invernal, aunque los incrementos no siempre están debidamente cuantificados. Los objetivos de este trabajo fueron: 1. Evaluar el efecto de la fertilización con NS, combinando fuentes y dosis, sobre la productividad y calidad de cebada destinada a la producción de malta, y 2. Cuantificar la residualidad de la fertilización en soja de segunda.



4. FERTILIZACIÓN EN CEBADA CERVECERA: HERRAMIENTAS DE MANEJO PARA BALANCEAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD EN UNA SECUENCIA DE DOBLE CULTIVO
Gustavo N. Ferraris
El cultivo de cebada se presenta como una alternativa de creciente interés como cultivo de invierno, particularmente en el sudoeste, centro-oeste y, últimamente, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Algunas características de la especie, tales como la temprana liberación de lotes para la siembra de cultivos de segunda, la obtención de rendimientos elevados, y el desarrollo de mejores condiciones de comercialización, han alentado a numerosos productores a introducir su siembra o aumentar la superficie cultivada en caso de que ya lo hicieran. Por otra parte, la cebada aporta al sistema productivo residuos y cobertura, constituyéndose en una herramienta para la intensificación y diversificación de cultivos, al introducir una nueva especie de invierno, complementaria de las demás especies cultivadas.




5. FERTILIZACIÓN NITROGENADA DE TRIGO Y OTROS CEREALES DE INVIERNO. CRITERIOS DE MANEJO PARA INCREMENTAR SU EFICIENCIA
Gustavo N. Ferraris
El trigo una es una especie invernal de elevado potencial de crecimiento y respuesta a la tecnología. Sus requerimientos nutricionales se cuentan dentro de los más altos de los cereales pero están por debajo de otros cultivos como soja, girasol o colza (Tabla 1). Es probable que, hasta hace poco tiempo atrás, haya sido el cultivo pampeano con mayor brecha tecnológica respecto de los rendimientos obtenidos en otros países del mundo. A esto contribuían factores ambientales ( duración de la estación de crecimiento, temperaturas durante el llenado de granos, coeficiente fototermal, riesgo de fusariosis de la espiga en algunas regiones trigueras), del sistema productivo (producción en doble cultivo que privilegia el acortamiento de los ciclos y la utilización de cultivares sin requerimientos de vernalización), genéticos (germoplasma con potencial de rendimiento acotado) y de manejo (menor uso de insumos respecto de cultivos estivales). Sin embargo, buena parte de esta brecha fue superada en los últimos años, permitiendo un incremento sostenido en los rendimientos que alcanzaría su apogeo durante la campaña 2007/08.



6. APLICACIÓN DE NITRÓGENO EN ESTADO PRE-REPRODUCTIVO DE TRIGO. EVALUACIÓN DE FUENTES BAJO DOS AMBIENTES PRODUCTIVOS
Gustavo N. Ferraris e Ing. Agr. Juan Carlos Ponsa
La eficiencia de uso de N y S depende de la condición hídrica, y en ambientes afectados por sequía la respuesta a su agregado puede reducirse notablemente, afectando la rentabilidad de la práctica. El ciclo invernal de 2008 se caracterizó por una escasa reserva hídrica inicial, precipitaciones muy reducidas, baja humedad relativa, y heladas en inicios de encañazón. Esto sumado a relaciones insumo:producto desfavorables motivó a gran cantidad de productores a prescindir de la fertilización, o hacerlo en dosis mínimas. Bajo estas situaciones, la disponibilidad de N se transforma en una limitante de los rendimientos, ante el retorno de las precipitaciones en la última década de setiembre y, con algo más de abundancia, a mediados de octubre (Figura 2).Sin embargo, el uso de fuentes tradicionales aplicadas al suelo podría ser una vía poco apropiada para realizar fertilizaciones nitrogenadas en forma tardía (Figura 1). Esto se debe al tiempo que demanda hasta su inserción en los procesos de la planta, ya que requiere de la incorporación a la solución del suelo, luego ser absorbido por las raíces, su transformación química y la traslocación final hacia los tejidos en crecimiento. Este proceso puede demandar varios días, volviendo al nutriente disponible en forma demasiado tardía, en una etapa en que se está definiendo el número de granos, componente principal de los rendimientos. En cambio, la aplicación foliar de N en dosis bajas podría resultar en un uso más eficiente gracias a su rápida absorción y metabolización, mejorando en poco tiempo los procesos reproductivos que se desarrollan en la planta. El objetivo de este ensayo fue comparar el impacto productivo de diferentes fuentes nitrogenadas aplicadas en forma tardía sobre cultivos escasamente provistos de N inicial, bajo dos ambientes hídricos contrastantes, secano con estrés severo y riego. Hipotetizamos que la aplicación tardía de N mejora la tasa de crecimiento en una etapa definitoria para el cultivo permitiendo así alcanzar mayores rendimientos, y que el efecto depende de la calidad de ambiente y la condición hídrica.




7. INOCULACIÓN CON MICROORGANISMOS CON EFECTO PROMOTOR DE CRECIMIENTO (PGPM) EN TRIGO. CONOCIMIENTOS ACTUALES Y EXPERIENCIAS REALIZADAS EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA
Gustavo N. Ferraris
El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla con microorganimos promotores del crecimiento vegetal tales como Pseudomonas sp. Azospirillum sp., Micorrizas u otros muestra un creciente interés no sólo en estudios de investigación sino también en evaluaciones extensivas y en usos comerciales en diferentes cultivos. Efectos como una más rápida implantación, mayor crecimiento de raíces, tolerancia mejorada a patógenos, fijación biológica no simbiótica de nitrógeno y solubilización de nutrientes son habitualmente reportados en estas experiencias (Caballero Mellado et al. 1992). Dado el crecimiento en los costos de producción, las mejoras derivadas de una mayor eficiencia de uso de los nutrientes y otros recursos a partir de los aportes de estos tratamientos biológicos serían de relevancia (Ferraris et al., 2008). El objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre la información generada sobre los efectos de los principales microorganismos considerados como PGPM (microorganismos promotores del crecimiento vegetal) en cultivos de gramíneas, y evaluar su interacción con las prácticas agronómicas utilizada bajo un criterio de agricultura sustentable en la Región Pampeana Argentina.



8. FERTILIZACIÓN EN CEBADA CERVECERA. PAUTAS DE MANEJO PARA LA OBTENCIÓN DE ALTOS RENDIMIENTOS CON CALIDAD
Gustavo N. Ferraris, Pablo Prystupa, F.H. Gutierrez Boem y L. Couretot
Algunas características de la cebada, tales como la temprana liberación de lotes para la siembra de cultivos de segunda, la obtención de rendimientos elevados, y el desarrollo de mejores condiciones de comercialización, han alentado a numerosos productores a introducir su siembra o aumentar la superficie cultivada en caso de que ya lo hicieran. Por otra parte, la cebada aporta al sistema productivo residuos y cobertura, constituyéndose en una herramienta para la intensificación y diversificación de cultivos, al introducir una nueva especie de invierno, complementaria de las demás especies cultivadasLa cebada producida en nuestro país tiene como destino casi exclusivo la elaboración de malta. Para ser destinada a este fin, se prefiere que el contenido proteico del grano de cebada sea mayor a 10% y menor a 12%, y un tamaño de granos grande. Durante la comercialización, las partidas de cereal que no cumplen con este requisito reciben importantes descuentos en el precio. El cultivar Scarlett es uno de los más difundidos en el país y en el mundo. Al igual que otras variedades, como Quilmes Ayelén, tiene un muy alto potencial de rendimiento pero suele presentar concentraciones de proteínas excesivamente bajas (Loewy et al., 2008). La introducción de este perfil de variedades ha significado un verdadero cambio en el sistema de cultivo, modificando la percepción y la tecnología aplicada al mismo.

9. EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE PERFILES DE GENOTIPO DE TRIGO PAN EN EL NORTE, CENTRO Y OESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne
El Nitrógeno (N) es el principal elemento requerido para la producción de los cereales de invierno, como es el caso del trigo. Deficiencias de este nutriente reducen la expansión foliar, provocan su prematura senescencia y afectan la tasa fotosintética, dando como resultado una menor producción de materia seca y grano. Estudios sobre el diagnóstico de la fertilización fosfatada han permitido establecer y/o actualizar los niveles críticos de P en suelo (Bray 1) para la mayor parte de los cultivos de grano.
El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de diferentes estrategias de fertilización con NPS sobre el rendimiento y la calidad del cultivo de trigo, en una amplia red que abarca el Norte, Centro y Oeste de la provincia de Buenos Aires. Hipotetizamos que el manejo de la nutrición afecta el rendimiento y la calidad comercial del grano de trigo. Planteos basados en un criterio de diagnóstico permiten además, incrementar la eficiencia de uso de los nutrientes, especialmente en el caso de N.

10. EFECTOS SOBRE LA FITOTOXICIDAD Y EL RENDIMIENTO DE DOSIS CRECIENTES DE FERTILIZANTES FOSFORADOS Y NITROGENADOS EN TRIGO
Gustavo N. Ferraris, Adolfo Caamaño y Alejandro Capridi
La tendencia creciente de los rendimientos lleva a la necesidad de incrementar la dosis de fertilizante a agregar, con el objetivo de reponer los nutrientes que extraen los cultivos y aprovechar el potencial de rendimiento generado a partir de la utilización de mejores variedades y prácticas de manejo. Esto plantea algunos inconvenientes tecnológicos en cuanto a la localización de los fertilizantes. Por otra parte, la aplicación de P o N en la línea de siembra puede traer aparejado efectos fitotóxicos cuya magnitud dependerá de la fuente y dosis aplicada, además de factores del ambiente como textura, nivel de humedad del suelo u ocurrencia de lluvias posteriores (Ciampitti et al., 2006). La identificación de fuentes que disminuyan los riesgos de fitotoxicidad sobre las plántulas en germinación es de considerable importancia, ya que permitiría elevar las dosis aplicadas en línea sin poner en riesgo el cultivo, maximizando la eficiencia de absorción de los nutrientes.El objetivo de este ensayo fue evaluar el efecto sobre la emergencia y el rendimiento de 1) Dos fertilizantes líquidos con base de fósforo en comparación con un fertilizante sólido tradicional y 2) El tratamiento de urea con un inhibidor de la actividad ureásica, n(n-butyl) thiophosphoric tiamide (NBPT, nombre comercial Agrotain).


Más acerca de: Cultivos